Un estudio internacional revela que el linaje de dinosaurios que evolucionó hacia las aves necesitó cerca de 50 millones de años para conseguir reducir su tamaño al de un pájaro. Este proceso de evolución constante favoreció que, antes de la aparición de la primera ave documentada, surgieran especies con alas y plumas que experimentaron con el vuelo.
Los gigantes y pesados dinosaurios se transformaron en pequeñas y ágiles aves tras un proceso de encogimiento que se extendió a lo largo de 50 millones de años, un tiempo más extenso del que se creía hasta ahora. Esta es la principal conclusión del trabajo que científicos de las universidades de Adelaida (Australia), Boloña (Italia), Southampton (Reino Unido) y Debrecen (Hungría) publican esta semana en la revista Science.
El linaje evolutivo de las actuales aves voladoras empezó hace alrededor de 210 millones de años a finales del Triásico. A partir de ese periodo, el peso corporal del orden de los dinosaurios terópodos, del que descienden las aves, fue disminuyendo progresivamente desde los 163 kg a los 0,8 kg del primer pájaro conocido, el Archaeopteryx, con caracteres intermedios entre los dinosaurios emplumados y las aves modernas. Siempre ha existido gran controversia acerca del origen de este genero debido a la ambigüedad de sus rasgos.
“Las aves han sido diferenciadas de sus parientes cercanos por su capacidad de volar”, indica a Sinc Michael Lee, autor principal de la investigación e investigador en la institución australiana, "pero en los últimos años esta distinción se ha difuminado debido al descubrimiento de dinosaurios con plumas como Microraptor –también con alas en sus extremidades inferiores–, que era capaz de planear. Sin embargo, un nuevo espécimen de Archaeopteryx estudiado recientemente sugiere que las primeras aves tenían alas más evolucionadas y una mejor capacidad de vuelo”.
Según explica Michael Benton de la Universidad de Bristol (Reino Unido) en un artículo de opinión complementario al trabajo de Science, en 1994 fue descubierto en China un fósil de dinosaurio sin alas pero con un recubrimiento de plumas. Fue el primero de una serie de hallazgos que han evidenciado el periodo de experimentación de estos animales extintos con el vuelo o, más bien, con el planeo y el salto.
Otro de los resultados del trabajo revela que este proceso de miniaturización habría propulsado la adaptación del esqueleto de estos grandes reptiles. La evolución habría sucedido cuatro veces más rápido a lo largo de las doce ramificaciones filogenéticas de los terópodos a los aves que en el resto de linajes evolutivos de los dinosaurios.
“El progreso del tamaño corporal habría sido un paso liberador. Permitió a los dinosaurios explorar toda una gama de nuevos estilos de vida y hábitats. De pronto, podían trepar a los árboles, perseguir a los insectos, saltar y planear”, sostiene Lee, "y esto habría provocado una explosión en esta rama de la evolución”.
Por su parte, Benton también plantea que el salto a los árboles fue un intento de escapar de los depredadores o de encontrar nuevos recursos alimenticios. Esta ‘mudanza’ habría requerido cuerpos pequeños, ojos agrandados para aumentar la visión tridimensional, mayores cerebros frente a la diversidad arbórea, plumas aislantes para permitir la actividad nocturna o el alargamiento de las extremidades para favorecer los saltos entre árboles.
miercuri, 31 decembrie 2014
marți, 30 decembrie 2014
Una estrella doble con extraños y salvajes discos protoplanetarios
Utilizando el conjunto ALMA (Atacama Large Millimeter/submillimeter Array) un equipo de astrónomos ha descubierto una impresionante pareja de discos de gas con formación de planetas violentamente desalineados rodeando a las dos estrellas que forman el sistema binario HK Tauri. Estas nuevas observaciones de ALMA proporcionan la imagen más clara obtenida hasta ahora de discos protoplanetarios en una estrella doble. El nuevo resultado también ayuda a explicar por qué tantos exoplanetas — a diferencia de los planetas del Sistema Solar — acaban teniendo órbitas extrañas, excéntricas o inclinadas. Los resultados aparecerán en la revista Nature el 31 de julio de 2014.
A diferencia de nuestro solitario Sol, la mayor parte de las estrellas se forman en pares binarios — dos estrellas que se encuentran en órbita una alrededor de la otra. Las estrellas binarias son muy comunes, pero plantean una serie de preguntas, incluyendo cómo y dónde se forman los planetas en estos entornos tan complejos.
"Ahora ALMA nos ha dado la mejor imagen de un sistema de estrellas binarias con discos protoplanetarios — ¡y nos encontramos con que los discos están desalineados mutuamente!", afirma Eric Jensen, un astrónomo del Swarthmore College (Pensilvania, Estados Unidos).
Las dos estrellas del sistema HK Tauri, que se encuentra a 450 años luz de la Tierra, en la constelación de Tauro (el Toro), tienen menos de 5 millones años y están separadas por unos 58 mil millones de kilómetros — 13 veces la distancia de Neptuno al Sol.
La estrella más débil, HK Tauri B, está rodeada por un disco protoplanetario que vemos de canto y que bloquea la luz estelar. Dado que se suprime el fulgor de la estrella, los astrónomos pueden observar fácilmente el disco mediante la observación en luz visible, o en longitudes de onda del infrarrojo cercano.
La estrella compañera, HK Tauri A, también tiene un disco, pero en este caso no bloquea la luz de la estrella. Como resultado, el disco no puede verse en luz visible porque su débil resplandor está inundado por el deslumbrante brillo de la estrella. Pero brilla resplandeciente en longitudes de onda milimétricas, que ALMA puede detectar fácilmente.
A diferencia de nuestro solitario Sol, la mayor parte de las estrellas se forman en pares binarios — dos estrellas que se encuentran en órbita una alrededor de la otra. Las estrellas binarias son muy comunes, pero plantean una serie de preguntas, incluyendo cómo y dónde se forman los planetas en estos entornos tan complejos.
"Ahora ALMA nos ha dado la mejor imagen de un sistema de estrellas binarias con discos protoplanetarios — ¡y nos encontramos con que los discos están desalineados mutuamente!", afirma Eric Jensen, un astrónomo del Swarthmore College (Pensilvania, Estados Unidos).
Las dos estrellas del sistema HK Tauri, que se encuentra a 450 años luz de la Tierra, en la constelación de Tauro (el Toro), tienen menos de 5 millones años y están separadas por unos 58 mil millones de kilómetros — 13 veces la distancia de Neptuno al Sol.
La estrella más débil, HK Tauri B, está rodeada por un disco protoplanetario que vemos de canto y que bloquea la luz estelar. Dado que se suprime el fulgor de la estrella, los astrónomos pueden observar fácilmente el disco mediante la observación en luz visible, o en longitudes de onda del infrarrojo cercano.
La estrella compañera, HK Tauri A, también tiene un disco, pero en este caso no bloquea la luz de la estrella. Como resultado, el disco no puede verse en luz visible porque su débil resplandor está inundado por el deslumbrante brillo de la estrella. Pero brilla resplandeciente en longitudes de onda milimétricas, que ALMA puede detectar fácilmente.
Especiación simpátrica
La especiación es la producción de poblaciones reproductivamente aisladas. Una de las maneras de especiación es la especiación simpátrica o especiación simpátrida. Esta es la formación de una especie sin que se establezca previamente una barrera geográfica entre poblaciones, a diferencia de lo que ocurre en la especiación alopátrica, considerada más comúnmente como “normal”. Si este tipo de especiación es o no posible es un tema controvertido, aunque hay algunas pruebas empíricas y algunos modelos que parecen corroborar su realidad. Como es el caso de las tres especies de corales del género Orbicella, todavía denominados, y más conocidos, como Montastraea annularis, M. faveolata y M. franksi, cuyos hábitats y poblaciones coinciden, pero mantienen un aislamiento reproductivo mediante diferentes horarios de desove y/o procesos fisiológicos incompatibles, limitando así la hibridación entre especies.1 Se supone que se debe dar por la especialización ecológica, cuando en una población se producen simultáneamente presiones selectivas en direcciones diferentes, por ejemplo cuando una especie parásita empieza a hacer uso de un nuevo hospedero en presencia del hospedero original.
En la especiación simpátrica se evoluciona dos especies en la misma área geográfica que la especie progenitora. La especiación simpátrica es considerada infrecuente.
La poliploidía y la hibridación son mecanismos importantes de especiación en plantas. Si bien los animales tienden a ser unisexuales, las plantas, a menudo, tienen los dos sexos funcionales en el mismo individuo. En consecuencia, las plantas (en ausencia de mecanismos de auto incompatibilidad) pueden reproducirse a sí mismas (sexual yasexualmente), estableciendo rápidamente especies reproductivamente aisladas.
Poliploidía es un incremento del número de cromosomas característico del complemento diploide (2n), por ejemplo la no disyunción de los cromosomas en la meiosis es lo que lleva a individuos tetraploides (4n), estos individuos estarán aislados reproductivamente de la especie a pesar de poder reproducirse sexualmente.
Hibridación, un híbrido es un descendiente de padres pertenecientes a diferentes especies. Pueden producirse híbridos entre animales (por ejemplo la mula), pero es más común entre plantas. Los híbridos frecuentemente son estériles dado que, al no existir homólogos, los cromosomas no se aparean en la meiosis. En caso de existir poliploidía y el número de cromosomas se duplica, el híbrido puede producir gametos viables, ya que cada cromosoma tendrá su pareja, los gametos resultantes serán diploides.
Normalmente se diferencian dos tipos de especiación: la alopátrica y la simpátrica. La primera ocurre cuando una población queda divida en dos subpoblaciones de forma que se quedan totalmente aisladas, mientras que la segunda se produce sin que existan barreras geográficas, es decir, estas barreras pueden ecológicas o etológicas. Este tipo de especiación es muy rara, pero por fin tenemos un claro ejemplo en Tetrápodos.
El pasado noviembre apareció un artículo en PNAS sobre el paíño de Madeira (Oceanodroma castro). Esta ave se distribuye por el Atlántico Noreste, las Islas Galápagos y Japón, y, además, cría tanto en invierno como en verano, y se ha demostrado que los ejemplares que crían en estaciones distintas nunca se cruzan entre ellos. Esto ha desembocado en diferencias genéticas (por simple deriva), morfológicas (obviamente debido a lo anterior), ecológicas (las comunidades piscícolas cambian a lo largo del año), etológicas y fenológicas (el comportamiento vendrá determinado por condiciones ambientales distintas) que según los autores del trabajo son lo suficientemente importantes como para considerarse especies distintas.
Especiaciòn alopátrica.
Se conoce por especiación alopátrica o especiación alopátrida a la especiación por aislamiento geográfico. Del griego Állos, otro diferente, hace referencia al mecanismo por el cual una especie origina otra u otras especies en áreas diferentes.
Mediante una barrera geográfica (por ejemplo, una nueva cadena montañosa, continentes que se separan por deriva continental, una corriente de agua dulce que separa regiones costeras marinas). Las dos poblaciones se desarrollan separadamente, y dado que es probable que estén sometidas a ambientes diferentes evolucionan por caminos diferentes. Estas diferencias pueden ser tales que los individuos de una de las poblaciones no puedan aparearse ni tener descendencia con los de la otra. Una vez alcanzado este punto se considera que se ha formado una nueva especie.
Durante mucho tiempo se consideró este esquema como el mecanismo de especiación más importante. En la actualidad se lo considera menos frecuente que los muchos mecanismos de especiación simpátrica (formación de especies sin aislamiento geográfico).
El elefante africano, por ejemplo ha sido siempre visto como una sola especie. Debido a diferencias morfológicas y de ADN algunos científicos clasifican a los elefantes dentro de tres subespecies. Investigadores de la Universidad de California (UCSD) han argumentado que la divergencia debida al aislamiento geográfico ha ido más allá, y que los elefantes de África Occidental deberían ser consideradas como especies separadas de los de sabana de África Central, del este y del sur, o de los elefantes de bosques de África central.3
Otros casos apuntados de dos poblaciones muy distintas morfológicamente, y nativas de diferentes continentes, han sido clasificadas como especies diferentes; pero cuando miembros de una especie se introducen dentro del área de distribución de la otra, puede cruzarse, mostrando que en realidad son solo subespecies geográficamente aisladas.4 Este es el caso del ánade real (Anas platyrhynchos); cuando fue introducido en Nueva Zelanda se cruzó libremente con la especie nativa Anas superciliosa, que había sido clasificada como una especie separada; y sigue la controversia sobre si su estatus específico debe cambiarse.
Mediante una barrera geográfica (por ejemplo, una nueva cadena montañosa, continentes que se separan por deriva continental, una corriente de agua dulce que separa regiones costeras marinas). Las dos poblaciones se desarrollan separadamente, y dado que es probable que estén sometidas a ambientes diferentes evolucionan por caminos diferentes. Estas diferencias pueden ser tales que los individuos de una de las poblaciones no puedan aparearse ni tener descendencia con los de la otra. Una vez alcanzado este punto se considera que se ha formado una nueva especie.
Durante mucho tiempo se consideró este esquema como el mecanismo de especiación más importante. En la actualidad se lo considera menos frecuente que los muchos mecanismos de especiación simpátrica (formación de especies sin aislamiento geográfico).
El elefante africano, por ejemplo ha sido siempre visto como una sola especie. Debido a diferencias morfológicas y de ADN algunos científicos clasifican a los elefantes dentro de tres subespecies. Investigadores de la Universidad de California (UCSD) han argumentado que la divergencia debida al aislamiento geográfico ha ido más allá, y que los elefantes de África Occidental deberían ser consideradas como especies separadas de los de sabana de África Central, del este y del sur, o de los elefantes de bosques de África central.3
Otros casos apuntados de dos poblaciones muy distintas morfológicamente, y nativas de diferentes continentes, han sido clasificadas como especies diferentes; pero cuando miembros de una especie se introducen dentro del área de distribución de la otra, puede cruzarse, mostrando que en realidad son solo subespecies geográficamente aisladas.4 Este es el caso del ánade real (Anas platyrhynchos); cuando fue introducido en Nueva Zelanda se cruzó libremente con la especie nativa Anas superciliosa, que había sido clasificada como una especie separada; y sigue la controversia sobre si su estatus específico debe cambiarse.
joi, 25 decembrie 2014
DIMORFISMO SEXUAL EN LAS ESPECIES ANIMALES
DIMORFISMO SEXUAL EN LAS ESPECIES ANIMALES
Macho de mariposa Fabiola (Agrodiaetus escheri sub. escheri). Male Escher’s blue.
Hembra de mariposa Fabiola (Agrodiaetus escheri sub. escheri). Female Escher’s blue.
El dimorfismo sexual es definido como la diferencia de formas, coloración y tamaños entre machos y hembras de una misma especie. Se presenta en la mayoría de las especies, en mayor o menor grado, siendo muy visibles y apreciables en algunos casos, mientras que en otros nos pasan desapercibidos al observador no especializado.
Estas peculiaridades deben de ser conocidas por el naturalista, para no caer en errores en cuanto a la identificación de las especies, de modo que estime que se encuentra ante especies diferentes, cuando lo está ante una misma, aunque se trata de dos ejemplares de diferente sexo.
Un ilustrativo ejemplo del dimorfismo sexual, lo tenemos en la mariposa Fabiola (Agrodiaetus escheri) , en la que la hembra es de unos vivos colores, con dominio de tonos rojizos y ausencia de tonos azules mientras que el macho es de un color azul y ausencia de tonos rojizos. Para ayudar a su identificación, reproducimos uno y otro individuo.
EL ÁNADE REAL UN CLARO EJEMPLO DE AVES CON DIMORFISMO SEXUAL
El ánade real, también llamado azulón por el característico aspecto azulado que tienen los machos de esta especie, denominada Anas platyrhynchos, tiene un dimorfismo sexual muy acentuado entre los ejemplares de uno otro y otro sexo. Así mientras que el macho, en la parte superior, tiene unos colores muy vivos y llamativos, con la cabeza verde azulada, pico amarillo, pecho pardo o castaño, collar blanco, cuerpo gris y popa negra, la hembra,en primer plano, por el contrario, tiene unos colores en su plumaje más discretos y apagados, denominando los tonos marrones y pardo oscuro.
PAREJA DE GORRIONES
La presencia de dos gorriones comunes (Passer domesticus) de uno y otro sexo junto, en la época de cortejo sexual, cuando están emparejados, nos permite apreciar con claridad las diferencias que presentan uno y otro sexo (dimorfismo sexual).
El macho, a la izquierda, tiene el píleo de color gris oscuro rodeado por una mancha rojiza que bordea la cabeza y cuenta con un característico babero negro que desciende del pico. Este babero aumenta de tamaño en la época primaveral y estival, cuando fue tomada esta imagen. El pico es también diferente entre los sexos, siendo de un color más oscuro en los machos que en las hembras. El plumaje de la hembra tiene unos colores más apagados, carece del babero negro y manchas achocolatadas y grises de la cabeza que tiene el macho.
También puede estudiarse un ilustrativo ejemplo de Dimorfismo Sexual en un ave, en el PICOGORDO (Coccothraustes coccothraustes) y conocer por pequeños detalles sus diferencias
PEQUEÑOS DETALLES PUEDEN AYUDARNOS A CONOCER EL SEXO DE UN ANIMAL
La presencia de dos ejemplares de una misma especie juntos, nos permite apreciar pequeños detalles que permite conocer el sexo de una y otro ejemplar de la misma especie, como ocurre con esta pareja de pico picapinos (Dendrocopos major) que es el más popular de los pájaros carpinteros europeos. A la izquierda, aparece un macho, con la nuca roja, mientras que a la derecha aparece posada una hembra, que carece de esta macha roja en la nuca y es toda negra.
UN DIMORFISMO SEXUAL MUY VISIBLE Y MANIFIESTO
DIMORFISMO SEXUAL EN LOS REPTILES
El dimorfismo sexual es apreciable es muchas especies animales, también en muchos reptiles, como ocurre con el lagarto ocelado, en la imagen. Si los vemos separados solo un observador especializado puede identificar el sexo, pero si aparecen juntos como en esta escena, tomada en la época de cortejo sexual, puede apreciarse con detalle el dimorfismo sexual de la especie. Los machos –en la parte superior de la foto- alcanzan mayores tamaños (hasta 800 o 900 mm, con la cola completa, y más de medio kilo de peso), y las mandíbulas son más poderosas. La cabeza es desproporcionadamente grande, muy ancha por su base. Mientras que la hembra es de notorio menor tamaña, la cabeza más fina y pequeña y está más estilizada su silueta.
luni, 22 decembrie 2014
El "baboso" habita en la Fosa de las Marianas y nunca antes había sido captado por una cámara. Por debajo de él sólo se encuentran pequeños anfípodos que viven en enjambres.
Este pez de color azulado fue grabado con una cámara submarina en una profundidad de 8.145 metros en el fondo del Océano Pacífico noroccidental, al sudeste de las islas Marianas, cerca de Guam, una isla perteneciente a los Estados Unidos.
El video difundido por la británica Universidad de Aberdeen muestra que los peces más grandes habitan la menor profundidad (de 5.000 a 6.500 metros), como por ejemplo las "colas de ratas", los congribadejos y las anguilas.
"Saber que estas criaturas existen es una cosa, pero verlos vivos en su hábitat natural e interactuando con otras especies es realmente sorprendente. Hemos aprendido mucho", dijo Alan Jamieson, doctor de la la Universidad de Aberdeen.
En las mayores profundidades (entre 6.500 y 8.000 metros) se encuentran los anfípodos supergigantes y el pequeño pez caracol rosado. Mientras que el pez caracol frágil (una especie de pez baboso) se halla a 8.145 metros, lo que lo hace el pez que vive a mayor profundidad.
Por debajo de los 8.500 metros sólo los grandes enjambres de pequeños anfípodos son visibles. Las imágenes fueron tomadas durante una expedición del crucero HADES-M, para la investigación del barco Schmidt, del Instituto Oceánico Falkor.
duminică, 23 noiembrie 2014
La sonda Philae empieza sus experimentos pero se podría apagar en horas por falta de energía.
Le queda poquísima energía y recibe tan solo 1 h 20 minutos horas de luz
Se han activado dos instrumentos, unos sensores y un espectrómetro
Mientras, la Agencia Espacial Europea trabaja para reorientar la sonda
La esperanza, que con el acercamiento al Sol se pueda reactivar
La sonda Philae de la Agencia Espacial Europea (ESA), que está sobre la superficie del cometa 67P/Churyumov-Gerasimenko, ha empezado en la madrugada del viernes a realizar algunos experimentos científicos, aunque los técnicos y científicos temen por la duración del módulo: no le queda mucha batería y está recibiendo cinco horas y media menos de luz solar de lo que estaba previsto.
La energía, clave
Actualmente Philae se encuentra en una zona, probablemente en el anillo externo de un cráter, en la que solo recibe una hora y 20 minutos de luz para generar energía en solo uno de sus paneles, y una hora y media en el otro, según ha explicado Valentina Lommatsch, del centro de control de aterrizaje de la ESA. "Philae está en un rincón y podría estar cubierto de rocas", ha señalado.
Hacia medianoche del viernes se podría abrir la siguiente ventana de comunicación con Philae y los técnicos podrían saber si la sonda tiene suficiente energía para transmitir los nuevos datos que han recogido los instrumentos, ha comentado el director del proyecto del aterrizador Philae, Stefan Ulamec.
La única esperanza, ha subrayado Lommatsch, será que cuando el cometa se vaya aproximando al Sol las placas solares del aterrizador no estén cubiertas de polvo y pueda recibir luz para reactivarse de nuevo, lo que permitiría enviar los datos guardados en el módulo, que se conservan aunque no tenga energía.
Búsqueda intensa de Philae
Uno de los científicos de la misión Rosetta, Matt Taylor, ha señalado, entre sollozos, que están intentando "hacerlo lo mejor posible" para encontrar el aterrizador. Ha asegurado que desde el miércoles están observando las imágenes de la zona en la que se encuentra para hallarlo, incluso ha confesado que lleva una imagen en su móvil.
En cuanto a la obtención de más pistas para localizar a Philae, el investigador de la cámara OSIRIS, Holger Sierks, ha revelado que tan pronto como puedan tomarán más imágenes desde Rosetta.
Asimismo, están trabajando para procesar las fotografías que obtuvieron en la separación de las sondas y en el descenso. "Esperamos que en tres o cuatro días las tengamos, os iremos informando", ha indicado.
Los experimentos de Philae
A pesar de que los acontecimientos que están haciendo peligrar una parte de la misión, los expertos han recalcado que ya ha sido un éxito y que la sonda Rosetta continúa orbitando el cometa 67P.
Sin embargo, esperan poder recibir los datos ya recabados, también de las muestras que Philae ha tomado. Y es que la sonda aterrizadora lleva incorporados diez instrumentos, de los cuales han puesto en marcha dos. Por un lado, MUPUS usa los sensores que se encuentran en los anclajes y en la propia sonda para medir la densidad, propiedades térmicas y mecánicas de la superficie.
Por otro lado, el espectrómetro APXS (Alpha de rayos X Espectrómetro) desciende a un radio de 4 centímetros del suelo y detecta partículas alfa y rayos X, que dan información sobre la composición elemental de la superficie del cometa, según informa la ESA.
vineri, 14 noiembrie 2014
La pedriza.
En el Parque Regional de la Cuenca Alta del río Manzanares se encuentra la totalidad del Municipio de Manzanares El Real, localidad por donde se accede al lugar más interesante del Parque: La Pedriza.
A 50 Km. de Madrid por la Autovía de Colmenar, este marco natural ofrece paisajes de belleza inigualable, en su triple vertiente de montaña, río y pantano.
Por lo que se refiere al monte, La Pedriza de Manzanares es una fantástica composición de rocas pulidas y redondeadas, intrincados recovecos que destacan por su colorido y formas caprichosas.
Desde Manzanares sólo es posible observar dos de las tres partes en que el ilustre geólogo Casiano de Prado, dividió La Pedriza, distribución igualmente adoptada por Bernaldo de Quirós y que hoy sigue siendo válida un siglo más tarde: El Arcornocal, la Pedriza Anterior y la Pedriza Posterior, tres macizos claramente diferenciados.
La punta cimera bien visible desde decenas de kilómetros, hace honor a su nombre: el Yelmo, pero no es esta gigante peña el techo de este singular y majestuoso amontonamiento de peñascos, sino Las Torres, una sucesión de agujas que se divisan en segundo plano. No obstante, la cota máxima del Parque la constituye Cabeza de Hierro, con 2.383 m. de altura.
En este universo mineral arraigan a duras penas alcornoques (en El Arcornocal, aunque lo cierto es que su nombre es el recuerdo de un pasado en que los alcornoques eran más abundantes que hoy día), zarzas, jaras, robles y espinos, vegetación que se va haciendo progresivamente más espesa al llegar a la Pedriza Posterior, con bosques de pinos desde que ICONA a mitad de siglo cambió la fisonomía original del Circo.
Tales pinares compiten en las zonas bajas con encinas y con la jara pringosa, que impregna la atmósfera con su peculiar aroma. En las zonas altas tan sólo el enebro rastrero y el piorno sobreviven en el suelo de pura roca.
De la fauna pedricera, el buitre es el rey indiscutible, habiendo prosperado también las cabras monteses en la parte más recóndita de este capricho ecológico.
La leyenda no es ajena a este emotivo espectáculo de la naturaleza. Así, la Cueva de la Mora recibe su nombre porque la tradición relata que en esta gruta fue encerrada una joven mora con objeto de mantenerla alejada de un cristiano enamorado.
Igualmente, estas peñas fueron en el siglo pasado escondrijo de las numerosas partidas de bandoleros que poblaban la sierra, cuyas anécdotas dieron nombre a numerosos riscos, entre los que cabe enumerar el Cancho de los Muertos.
joi, 6 noiembrie 2014
Sierra de Atapuerca
La sierra de Atapuerca es un pequeño conjunto montañoso situado al norte de Ibeas de Juarros, en la provincia de Burgos(Castilla y León, España), que se extiende de noroeste a sudeste, entre los sistemas montañosos de la cordillera Cantábrica y elSistema Ibérico. Ha sido declarado Espacio de Interés Natural, Bien de Interés Cultural y Patrimonio de la Humanidad como consecuencia de los excepcionales hallazgos arqueológicos y paleontológicos que alberga en su interior, entre los cuales destacan los testimonios fósiles de, al menos, cuatro especies distintas de homínidos: Homo sp. de la Sima del Elefante, Homo antecessor, Homo heidelbergensis y Homo sapiens.
En la segunda mitad del siglo XIX se realizaron algunos hallazgos que indicaban la riqueza arqueológica de la zona. No sería hasta el último cuarto del siglo XX cuando se realizaran estudios profundos y sistemáticos que determinaron a este conjunto de yacimientos prehistóricos como uno de los más importantes de Europa y de los más relevantes del mundo, donde se han hecho hallazgos que han cambiado la historia registrada de la humanidad. Se han encontrado restos desde una cronología perteneciente al Pleistoceno Inferior (con una antigüedad superior al millón de años) hasta el Holoceno(época actual), con datos sobre la fauna, flora y clima. Este complejo arqueológico está declarado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco (2000) y ha recibido el Premio Príncipe de Asturias de Investigación Científica y Técnica (1997).
Los yacimientos son excepcionales por la abundancia de registro fósil, su buena conservación e importancia científica. Losútiles líticos que se han encontrado abarcan todas las etapas tecnológicas, desde las formas más primitivas del tallado de piedra hasta aquellas que pertenecen a la Edad del Bronce.
En cuanto a la fauna se ha hallado una nueva especie de oso de las cavernas, bautizado como Ursus dolinensis. El hallazgo más importante es el de los restos humanos. Los hay en varios yacimientos, algo que no suele ser habitual. Entre ellos se han encontrado los restos del antepasado más antiguo de Europa, el Homo antecessor, última especie común entre los neandertales, los Homo sapiens y los del preneandertal Homo heidelbergensis.
A continuación se comentan los yacimientos más relevantes y que más información nos han aportado para entender la prehistoria. Entre ellos destacan los que se ubican en la Trinchera del Ferrocarril (como la Sima del Elefante, Galería y Gran Dolina), y aquellos pertenecientes al sistema kárstico de Cueva Mayor/Cueva del Silo (como Portalón, Galería del Sílex y Sima de los Huesos). Aparte se encuentra la Cueva del Mirador, una cueva situada en el extremo sureste de la sierra, y sin relación aparente con el sistema kárstico mencionado. Hay localizados más de 50 yacimientos exteriores (como el Valle de las Orquídeas y Hundidero, este último se ha comenzado a excavar recientemente) y un elevado número de monumentosmegalíticos (dólmenes) por la zona, tanto en la sierra como en las cercanías, lo que atestigua que el complejo de Atapuerca es muy extenso, no limitándose únicamente a lo referente a la trinchera del ferrocarril y sus cercanías.
miercuri, 22 octombrie 2014
La vida en las fosas Marianas
La Fosa de las Marianas, situada en el océano Pacífico y considerada el lugar más profundo del planeta, no es un inhóspito infierno acuático. Al contrario de lo que pueda parecer, esta cicatriz de 2.550 km de longitud que alcanza los 11 km de profundidad -el monte Everest podría introducirse dentro- en el Abismo Challenger, está repleta de vida. Investigadores de la Universidad de Dinamarca del Sur, Odense, han descubierto altos niveles de actividad microbiana en los sedimentos del fondo, justo donde hace unos meses descendió el director de Hollywood James Cameron.
Debido a su profundidad extrema, la fosa está envuelta en una oscuridad perpetua con temperaturas glaciales. Sin embargo, el equipo dirigido por Ronnie Glud comprobó que el nivel de consumo biológico de oxígeno era dos veces más elevado que en un lugar cercano situado a solo 6.000 metros de profundidad. El análisis de los sedimentos extraídos en los dos lugares muestra también concentraciones más elevadas de células microbianas en el Abismo de Challenger. Cameron debía haber «rascado» un poco más.
Con un robot submarino
Los investigadores utilizaron un robot submarino de 4 metros y 600 kilos concebido especialmente para la búsqueda de vida en la fosa, con sensores ultrafinos para sondear el consumo de oxígeno de los fondos marinos. El equipo también realizó vídeos del fondo de la fosa. La presión allí es casi 1.100 veces superior a la que existe en la superficie. Sin embargo, encontrar comida es un reto aún más grande que soportar la presión.
«Encontramos un mundo dominado por los microbios adaptados para funcionar eficazmente en condiciones extremadamente inhóspitas para organismos más desarrollados», indicaron los investigadores. «Con la excepción de temperaturas muy superiores al punto de ebullición (cuando el agua hierve), las bacterias parecen soportar casi todo lo que este planeta puede arrojarles», dicen los científicos.
La investigación aparece publicada en la revita Nature Geoscience.
Con un robot submarino
Los investigadores utilizaron un robot submarino de 4 metros y 600 kilos concebido especialmente para la búsqueda de vida en la fosa, con sensores ultrafinos para sondear el consumo de oxígeno de los fondos marinos. El equipo también realizó vídeos del fondo de la fosa. La presión allí es casi 1.100 veces superior a la que existe en la superficie. Sin embargo, encontrar comida es un reto aún más grande que soportar la presión.
«Encontramos un mundo dominado por los microbios adaptados para funcionar eficazmente en condiciones extremadamente inhóspitas para organismos más desarrollados», indicaron los investigadores. «Con la excepción de temperaturas muy superiores al punto de ebullición (cuando el agua hierve), las bacterias parecen soportar casi todo lo que este planeta puede arrojarles», dicen los científicos.
La investigación aparece publicada en la revita Nature Geoscience.
duminică, 19 octombrie 2014
El campo magnetico del la tierra cambia rapidamente.
Un nuevo estudio afirma que cambios rápidos en el movimiento del líquido del núcleo externo de la Tierra están debilitando el campo magnético en algunas zonas de la superficie del planeta.
«Lo más sorprendente es que se producen cambios rápidos, casi repentinos, en el campo magnético de la Tierra», dice el coautor del estudio Nils Olsen, un geofísico del Centro espacial nacional de Dinamarca en Copenhague.
Los hallazgos sugieren que simultáneamente están produciéndose también cambios rápidos en el metal líquido a 3.000 kilómetros bajo la superficie, dice.
El flujo arremolinado del hierro y del níquel fundidos alrededor del núcleo sólido de la Tierra desencadena una corriente eléctrica que genera el campo magnético del planeta.
El estudio, publicado recientemente en Nature Geoscience, simuló el campo magnético de la Tierra usando nueve años de datos precisos de satélite.
Flip-Flop
Los investigadores han comprobado que las fluctuaciones en el campo magnético se han producido en varias zonas muy distantes de la Tierra.
En 2003 unos científicos encontraron cambios marcados en el campo magnético en la región de Asia y el Pacífico. En 2004, no obstante, los cambios se centraron en Suráfrica.
Estos cambios «pueden indicar la posibilidad de una próxima inversión del campo geomagnético», dice la coautora del estudio Mioara Mandea, una científica del Centro alemán de investigación de geociencias de Potsdam.
El campo magnético de la Tierra se ha invertido cientos de veces a lo largo de los últimos mil millones de años y el proceso completo podría llevar miles de años.
El declive del campo magnético también está abriendo la atmósfera superior de la Tierra a radiaciones intensamente cargadas de partículas, según los científicos.
Los datos del satélite muestran que el campo geomagnético está reduciéndose en la zona del Atlántico Sur, según Mandea, a lo que añade que una zona con forma de óvalo al este de Brasil es notablemente más débil que latitudes similares en otras partes del globo.
«Es en esta zona donde el efecto pantalla del campo magnético se reduce seriamente, lo que permite que partículas de alta energía del cinturón de radiaciones penetre en la atmósfera superior a altitudes por debajo de los cien kilómetros», dice Mandea.
Esta radiación no influye en las temperaturas de la Tierra. No obstante, las partículas sí afectan a los equipos técnicos y de radio, y pueden dañar el equipamiento electrónico de los satélites y los aviones, dice Olsen, del Centro espacial danés.
La observación sigue
El estudio documenta la velocidad a la que cambia el flujo del núcleo terrestre, dice Peter Olson, un profesor de geofísica de la universidad Johns Hopkins en Baltimore (Estados Unidos), que no participó en la investigación.
Usando las imágenes de satélite, los investigadores disponen de una medida casi continua de los cambios, afirma.
«Proporcionan una buena base para seguir observando», dice Olson.
joi, 9 octombrie 2014
Talidomida.
La talidomida, que fue desarrollada por la compañía farmacéutica alemana Grünenthal GmbH, es un fármaco que fue comercializado entre los años 1958 y 1963 como sedante y como calmante de las náuseas durante los tres primeros meses de embarazo (hiperémesis gravídica).
Como sedante tuvo un gran éxito popular ya que, en un principio, se creyó que no causaba casi ningún efecto secundario y, en caso de ingestión masiva, no resultaba letal. Este medicamento, producido por Grünenthal GmbH en Alemania, provocó miles de nacimientos de bebés afectados de focomelia, anomalía congénita que se caracterizaba por la carencia o excesiva cortedad de las extremidades.
La talidomida afectaba a los fetos de dos maneras: bien que la madre tomara el medicamento directamente como sedante o calmante de náuseas o bien que fuera el padre quien lo tomase, ya que la talidomida afectaba al esperma transmitiendo los efectos nocivos desde el momento de la concepción. Una vez comprobados los efectos teratogénicos nocivos del medicamento (que provocaban malformaciones congénitas) descubiertos inicialmente por el doctor Widukind Lenz1 y su compañero de la Clínica Universitaria de Hamburgo, el español Claus Knapp,2 este fue retirado con más o menos prisa en los países donde había sido comercializado bajo diferentes nombres. España fue de los últimos, pues lo retiró en 1963.3
Investigando se descubrió que había dos talidomidas distintas, aunque de igual fórmula molecular, en las cuales cambiaba la disposición de los grupos en un carbono, cosa que hasta entonces no se tenía en cuenta. Se trataba, por tanto, de una sola molécula con dos enantiómeros. Están pues (según la nomenclatura actual) la forma R (que producía el efecto sedante que se buscaba) y la S (que producía efectos teratogénicos). Este descubrimiento produjo que a partir de ese momento se tuviese en cuenta la estereoisomería en moléculas, utilizando el sistema R/S actual.
El impacto social de la talidomida
El fármaco provocó la denominada "catástrofe de la talidomida", ya que miles de bebés nacieron en todo el mundo con severas malformaciones irreversibles. Muchos de estos individuos tuvieron (y tienen) dificultades en integrarse en la sociedad a causa de su minusvalía. De hecho, nunca se hubiera sabido su teratogenicidad si la malformación que hubiese provocado fuera más común, como por ejemplo problemas cardíacos, ya que las dismelias que provoca son bastante raras.Además, la alarma social que provocaron los severos efectos secundarios hizo que los responsables de Sanidad de muchos países empezaran a hacer un control estricto de los medicamentos antes de su comercialización. Por ejemplo, en Alemania, uno de los países más afectados por la talidomida (bajo el nombre de Contergan), antes de la catástrofe no existía ninguna ley ni comisión de control de medicamentos. En efecto, después de la catástrofe, muchos países paulatinamente empezaron a promulgar leyes de control de los medicamentos y también la exigencia que éstos sean sometidos a ensayos farmacológicos y probados en animales, además de ensayos clínicos en personas antes de su comercialización.
En Estados Unidos, la doctora Frances Oldham Kelsey, revisora de la FDA, se negó a autorizar el medicamento y pidió más estudios.,4 aun cuando había sido aprobado en más de 20 países europeos y africanos.5 Su insistencia en que el medicamento debía ser completamente analizado antes de su aprobación fue dramáticamente justificada cuando sobrevino la catástrofe.6 Como resultado, las reformas a las pruebas clínicas de medicamentos fueron aprobadas por unanimidad por el Congreso en 1962.6 Estas reformas requerían "límites más estrictos para las pruebas y la distribución de nuevos medicamentos",7 para evitar problemas similares. La enmienda reconoció también, por vez primera, que "la eficacia debería ser establecida antes de su comercialización".6 Este medicamento fue testeado en animales para observar algún tipo de efecto secundario y al no encontrarse se comercializó. Ahora podemos notar que la prueba de medicamentos en animales no siempre sirve para saber cuáles serán los posibles efectos secundarios en humanos.
Prevención de la infección por virus Ébola.
Según las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS) el control y prevención del virus del Ébola se basa en tres pilares fundamentales:
- Controlar la infección en animales: actualmente no hay vacunas dirigidas a prevenir la infección por virus del Ébola-Reston en animales, es por ello que se deben aplicar métodos químicos de desinfección utilizando hipoclorito de sodio y otros detergentes de forma regular en las granjas de animales como monos y cerdos. Ante la sospecha de cualquier brote del virus los animales deben ponerse en cuarentena o podrían incluso sacrificarse para evitar la transmisión a seres humanos.
- Disminuir el riesgo de la infección humana: al no existir una vacuna para seres humanos ni tampoco un tratamiento específico contra la infección por el virus del Ébola la educación de la población en riesgo es un arma fundamental. Se deben implementar campañas de concienciación sobre los distintos factores de riesgo y las medidas de protección frente a ellos. En ciertos países africanos, al ocurrir un brote de ébola se activan mecanismos de información y difusión de mensajes para reducir los riesgos de transmisión, los cuales deberán enfocarse en los siguientes aspectos:
- Disminuir el contacto con animales salvajes que pudieran estar infectados como simios, monos y algunos tipos de murciélagos. Evitar el consumo de carne cruda.
- Empleo de guantes y prendas protectoras para manipular animales.
- Utilizar guantes, mascarillas y batas especiales para disminuir el riesgo de transmisión de persona a persona como consecuencia del contacto estrecho con personas infectadas, en particular con sus líquidos corporales.
- Lavarse las manos frecuentemente, sobre todo después de visitar a familiares enfermos en el hospital, así como después de haber cuidado a enfermos en el hogar.
- Difundir mensajes de información a la población sobre las características de la enfermedad y de las medidas de control del brote, en particular la inhumación de cadáveres.
- Prevenir la infección del ébola en los centros de salud: esto se refiere al uso de medidas de aislamiento y utilización de equipos necesarios (guantes, tapabocas, batas) para reducir el riesgo de transmisión desde los enfermos hacia el personal sanitario, como médicos, enfermeras, así como técnicos de laboratorio que manipulan sangre y otros líquidos corporales de los pacientes infectados con el virus.
miercuri, 1 octombrie 2014
Campaña preventiva de cancer pulmonar.
Los siguientes son factores de riesgo para el cáncer de pulmón:
Fumar tabaco es el factor de riesgo más importante para el cáncer de pulmón. El consumo deCigarrillos, habanos o cigarros y pipa aumentan en su conjunto el riesgo de cáncer de pulmón. El consumo de tabaco provoca 9 de cada 10 casos de cáncer de pulmón en hombre y 8 de cada 10 casos de cáncer de pulmón en mujeres.
Los estudios han demostrado que el consumo de cigarrillos con bajo contenido de alquitrán o bajo contenido de nicotina no reduce el riesgo de cáncer de pulmón.
Los estudios también demuestran que el riesgo de cáncer de pulmón a raíz de fumar cigarrillos aumenta con el número de cigarrillos fumados por día y el número de años durante los que se fumó. Las personas que fuman tienen un riesgo cerca de 20 veces mayor de padecer cáncer de pulmón en comparación con los no fumadores.
La exposición pasiva al humo de tabaco es también un factor de riesgo para el cáncer de pulmón. La exposición pasiva al humo de tabaco es el humo que proviene de un cigarrillo encendido o de otro producto de tabaco o que es exhalado por fumadores. Las personas que inhalan el humo de tabaco en el ambiente están expuestas a los mismos agentes que producen cáncer que los fumadores, si bien en cantidades menores. La inhalación del humo de tabaco en el ambiente se llama tabaquismo involuntarioo pasivo.
Poseer antecedentes familiares de cáncer de pulmón es un factor de riesgo para este tipo de cáncer. Las personas con un pariente que tuvo cáncer de pulmón pueden tener el doble de probabilidades de tener cáncer de pulmón que las personas que no tienen ningún pariente que haya tenido cáncer de pulmón. Dado que fumar cigarrillos tiende a ser una costumbre en algunas familias y los miembros de la familia están expuestos al humo de tabaco de manera pasiva, es difícil determinar si el aumento del riesgo de cáncer de pulmón resulta de los antecedentes familiares o de la exposición al humo del cigarrillo.
La infección por el virus de inmunodeficiencia humana (VIH), la causa del síndrome de inmunodeficiencia adquirida (sida), se vincula con un riesgo más alto de cáncer de pulmón. Las personas infectadas por el VIH pueden tener más del doble de riesgo de cáncer de pulmón que las personas no infectadas. Dado que las tasas de tabaquismo son más altas en los infectados por el VIH que en los no infectados, es difícil saber si el aumento del riesgo de cáncer de pulmón se debe a la infección por el VIH o a la exposición al humo de cigarrillos.
- Exposición al radón: el radón es un gas radiactivo que proviene de la descomposición del uranio encontrado en rocas y el suelo. Se filtra por el suelo y penetra en el aire o el abastecimiento de agua. El radón puede ingresar en los hogares a través de grietas en los pisos, paredes o los cimientos y los niveles de este gas pueden acumularse en el hogar.En los estudios se observa que los niveles altos de gas radón en el interior de los hogares y otros edificios aumentan el número de casos nuevos de cáncer de pulmón y el número de muertes provocadas por el cáncer de pulmón. El riesgo de cáncer de pulmón es más alto en los fumadores expuestos al radón que en los no fumadores expuestos al radón. En las personas que nunca fumaron, aproximadamente 30% de las muertes producidas por el cáncer de pulmón se vincularon a la exposición a radón.
- Exposición laboral: Los estudios muestran que la exposición a las siguientes sustancias aumentan el riesgo de cáncer de pulmón
Estas sustancias pueden causar el cáncer de pulmón en las personas expuestas a ellas en el lugar de trabajo y que nunca fumaron. En la medida en que aumenta el grado de exposición a estas sustancias, también aumenta el riesgo de cáncer de pulmón. El riesgo de cáncer de pulmón es aún más alto en las personas que están expuestas y que también fuman.
- Contaminación atmosférica: en algunos estudios se mostró una relación entre la contaminación atmosférica y un aumento del riesgo de cáncer de pulmón.
El consumo de suplementos de betacaroteno (comprimidos) aumenta el riesgo de cáncer de pulmón, en especial en fumadores que consumen uno o más atados por día. El riesgo es más alto para los fumadores que consumen por lo menos una bebida alcohólica por día
La mejor manera de prevenir el cáncer de pulmón es no fumar.
Los fumadores pueden disminuir el riesgo de cáncer de pulmón si dejan de fumar. En los fumadores que han sido tratados por cáncer de pulmón, dejar de fumar reduce el riesgo de nuevos cánceres de pulmón. La orientación, el uso de productos de reemplazo de la nicotina y el terapia antidepresivaayudaron a los fumadores a dejar el hábito para siempre.
En una persona que dejó de fumar, la posibilidad de prevenir el cáncer de pulmón depende de la cantidad de años y de cuánto fumó la persona así como del tiempo que hace que dejó el hábito. Después de que una persona ya no fumó durante 10 años, el riesgo de cáncer de pulmón disminuye de 30 a 50%.
Abonați-vă la:
Postări (Atom)